martes, 20 de noviembre de 2012

ACUERDOS COMERCIALES CELEBRADOS POR COLOMBIA


ACUERDOS COMERCIALES CELEBRADOS POR COLOMBIA

Colombia ha venido estructurando una política de integración abierta desde la década de los sesenta buscando preparar la economía nacional para su desarrollo y participación en los mercados internacionales a través de acuerdos comerciales y el aprovechamiento de las preferencias arancelarias unilaterales. Es evidente que para alcanzar el propósito esencial de la integración económica se debe contar con una gama amplia y variada de socios comerciales, sin embargo, se ha demostrado que los acuerdos de comercio cumplen con un “ciclo de producto”[1] en donde se van desvaneciendo paulatinamente. 
A continuación se presentan y describen algunos de los acuerdos comerciales más importantes para Colombia, haciendo breve resumen en las participaciones en acuerdos de los años sesenta y se enfocará en los tratados vigentes. 


Acuerdos Básicos de Complementación Económica
ALADI
Si se hace un  análisis en retrospectiva de los más antiguos de comercio firmados por Colombia con otros países, uno de los acuerdos de complementación económica más importantes es el Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), llamada inicialmente Asociación de Libre Comercio de América Latina y el Caribe (ALALC). Fue establecida a través del Tratado de Montevideo de 1980 integrando a los países de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Chile y México. Estos países representan el 95% del Producto Interior Bruto, el 87% del territorio y el 86% de la población de América Latina y el Caribe.
La base principal de este acuerdo es admitir pactos parciales entre los países latinoamericanos y las áreas de integración económicas, es decir, se pretende establecer los diferentes niveles de desarrollo de los países participantes.
Con este instrumento se estipularon varias formas para estrechar las relaciones comerciales y liberar las ventajas de la integración,  alcanzaron más de 80 acuerdos bilaterales y subregionales en materia comercial y otras áreas pero a partir de 1990 tomó un nuevo enfoque mediante la adopción de acuerdos de ‘nueva generación’ el cual involucraba una diferente dirección política del proceso para reforzar la integración económica, política y social. Sin embargo, se estaba entrando a un momento de inflexión por causas tanto externas, regionales así como internas a los países, lo cual ha sido ampliamente corroborado por el estancamiento en que se encuentra actualmente en todos sus niveles generando una diversificación de intereses que se han sumado a un limitado interés por el ejercicio de un proyecto común.

Acuerdos de Integración Económica

CARICOM
La Comunidad del Caribe (CARICOM)  es un programa de liberalización del comercio que nació en el año 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe, teniendo en cuenta la diferencia en los niveles de desarrollo relativo de los países miembros del acuerdo, dentro de los cuales Colombia es el de mayor desarrollo económico relativo.
Cuenta con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 miembros observadores[2], la mayoría de los cuales pertenecen a la Mancomunidad Británica de Naciones.
Se constituyó con tres objetivos fundamentales: estimular la cooperación económica de un mercado común del Caribe, estrechar las relaciones políticas y económicas y promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de esta comunidad.
En la actualidad, Colombia otorga preferencias arancelarias a esos países en 1128 subpartidas de productos y recibe rebajas arancelarias en 1074, solo de parte de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. La preferencia para los productos negociados es del 100%, es decir que no pagan aranceles en las dos partes, siempre y cuando se cumpla la normativa de origen.


Tratados de Libre Comercio

TLC con Chile
Antes de la firma del TLC entre Colombia y Chile, se había realizado un Acuerdo de Complementación Económica pero en el mes de mayo de 2008 se anunció su entrada en vigencia, y  es calificado como acuerdo de última generación para el intercambio de bienes, ampliación de inversiones, participación en procesos de compras públicas y nuevas posibilidades comerciales en exportación de servicios.
Principalmente se fijaron las normas para inversión en las que se proteja tanto al inversionista Chileno como colombiano, asegurando el acceso a diferentes sectores. Además los Indicadores Macroeconómicos indican que el panorama es muy atractivo para los inversionistas chilenos por ejemplo por los niveles de inflación estables o por el tamaño del mercado colombiano.
La situación actual de la relación comercial entre estos dos países es muy buena y se espera un mejoramiento en los próximos años. Las exportaciones de Colombia hacia Chile registraron en promedio, un crecimiento de 125%, mientras que se está importando bienes que Colombia no produce como cobre y productos derivados, frutas, salmón y vinos. A sólo unos años de la vigencia del tratado, Colombia ocupa el puesto número cuarto (4) como destino para los inversionistas chilenos, un 12% del total invertido en el exterior.


TLC con Canadá
Teniendo en cuenta las buenas relaciones comerciales, dentro del marco de la cooperación internacional, los inicios entre estos dos países remontan al año 1968. Sin embargo, no se aprobó un tratado de libre comercio hasta el 2010.
Este tratado tiene como objetivos crear un mercado libre de restricciones que contribuya al crecimiento y desarrollo del país e incentivar y atraer las inversiones extranjeras. Externamente tuvo la virtud de ejercer una presión adicional sobre Estados Unidos para la ratificación del TLC, ya que les creó una aguda competencia en sectores de su interés, en particular en agricultura. Canadá es también una importante fuente de inversión y su presencia en Colombia ya es significativa.
Desde un punto de vista objetivo, este acuerdo trae grandes ventajas para Colombia, ya que se espera que un 97 por ciento de las exportaciones Colombianas tendrán acceso inmediato y se cuenta con medidas de protección a los sectores más sensibles de nuestro país, a diferencia de lo que se observa con otros tratados que se encuentran suscritos. Entre los sectores que han logrado mayor beneficio con este acuerdo se encuentra el sector textil y de confecciones, productos forestales, biocombustibles y el sector agrícola, los cuales lograron acceso inmediato y libre de aranceles para exportar a dicho país. Este TLC con Canadá es una ventana para que los exportadores Colombianos tengan acceso a un mercado importante.


Resultados y Discusión
Como puede observarse, el gobierno de Colombia ha ido adelantando negociaciones con una amplia gama de países, lo cual es buena estrategia si se quiere desarrollar una plataforma empresarial y tecnológica que asegure el desarrollo. Sin embargo, esto ha conducido a una dispersión de esfuerzos y al abandono de los parámetros de política comercial que preveían la pronta iniciación de negociaciones.
Hay que resaltar que la experiencia de los últimos años, tanto en América Latina como en otras regiones del mundo, ratifica la conveniencia de seguir fortaleciendo la apertura económica mediante procesos negociados con nuestros principales socios comerciales y con otros países, fortaleciendo cada vez más nuestra inserción en la economía mundial.
Según Augusto Zuluaga, economista con especialización en Economía Pública de la Universidad Nacional y diplomado de Política Comercial en la CEPAL el análisis en retrospectiva de los acuerdos más antiguos de comercio firmados por Colombia con otros países, muestra que éstos al principio de su vigencia mostraron un desarrollo importante, pero ésta ha ido desvaneciéndose paulatinamente y el intercambio a través de ellos ha dejado de mostrar crecimientos interesantes, es decir, se ha estancado.



Referencias
(2011, 12 de Octubre). Otros Acuerdos Comerciales de Colombia, Diario el Colombiano. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012 de, http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/O/otros_acuerdos_comerciales_de_colombia/otros_acuerdos_comerciales_de_colombia.asp
 2012, Colombia y los Acuerdos Comerciales, Revista IAlimentos, Especial exportaciones, Edición 10,  9-12
Caicedo, Allex Yamil; 2002, Economía Internacional, Perspectiva Latinoamericana, tecno Press Ediciones, Bogotá, Colombia
Gómez, O. Alvaro Pio, 2010, Economía Internacional, Acuerdos de Integración Económica, Capítulo 7, Notas de estudio no publicadas, Universidad del Valle, Cali, Colombia
Universidad Sergio Arboleda, Centro de documentación Política Comercial de Colombia con el mundo. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012 de,


[1] Aplicando el concepto de Ciclo de producto como la herramienta de mercadotecnia que sigue un ritmo variable en el tiempo. (4 etapas: introducción, crecimiento, madurez y declive)
[2] Paises Miembros: Barbados, Belice, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana,  Haití, Jamaica, Montserrat, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago.
   Paises Observadores: Mexico, Colombia, Venezuela, CostaRica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario